● En el marco del Día Internacional del Internet Seguro, LLYC presenta una serie de recomendaciones para proteger y fortalecer la reputación de las empresas ante la creciente oleada de ciberataques.
● La anticipación y la comunicación transparente juegan un papel esencial dentro de un entorno digital en constante evolución.
● Todo indica que los riesgos continuarán creciendo y las vías de ataque serán más sofisticadas.
En la era de innovación y digital actual, la tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental que conecta a personas de todo el mundo y que además, permite el desarrollo y diseño de estrategias de negocio de empresas, organizaciones y gobiernos con nuevas y mejores experiencias para la población, usuarios, clientes, colaboradores y proveedores. No obstante, a medida que se aprovechan sus infinitas posibilidades, es crucial reflexionar sobre la seguridad en línea y la responsabilidad que implica crear un entorno digital seguro.
Los ataques cibernéticos van más allá de las pérdidas económicas; sin duda alguna, tienen un impacto directo en la reputación de las empresas. Ante este contexto, y en el marco del Día Internacional del Internet Seguro,LLYC ha realizado un análisis sobre la forma en que los ciberataques causan que los clientes pierdan la confianza en las empresas, y comparte una serie de recomendaciones que permitirán a éstas anticipar riesgos y fortalecer su reputación ante una eventual situación sensible derivada de una amenaza cibernética.
“El internet seguro es un concepto que engloba más que los ejercicios y técnicas implementadas en las diferentes plataformas, es por ello que para garantizar esa seguridad es necesario que todos seamos parte de tomar las medidas precisas para asegurar una protección completa. Es fundamental reconocer que, aunque el internet brinda acceso a información valiosa y oportunidades ilimitadas, también presenta desafíos en términos de privacidad y seguridad para las personas y las empresas”, afirma Michelle Tuy, Directora General de LLYC Panamá.
Al tiempo que las empresas aumentan su participación en el mercado, y generan mejores experiencias, incrementan también los riesgos de ciberseguridad asociados a su propiedad intelectual, los procesos y datos confidenciales de sus propios clientes o usuarios, colaboradores o empleados. Estas amenazas, además, seguirán creciendo ante el avance de los sistemas de inteligencia artificial (IA), IoT y metaverso, entre otros.
En México, en 2023 sólo el 41.7% de las empresas y organismos de gobierno, pudieron defender preventivamente los ciberataques que se presentaron, lo cual da como resultado otro dato importante: el 58.3% de los ataques lanzados contra ellos tienen éxito, de acuerdo con datos de SILIKN.